Quiénes somos

Este sitio es una creación del Taller de Producción Gráfica II (2009) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, para difundir las producciones de sus alumnos en la Extensión Universitaria Moreno.

Contacto

Dirección de correo electrónico: cadenasi.moreno@gmail.com

| |

Moreno, más que un hombre

Escribe: Nicolás Vidal* // Es preciso conocer a este personaje para entender porque decidimos levantar su nombre como presentación y bandera de nuestra Agrupación, en sus acciones podemos encontrar la razón de una lucha necesaria y justa contra la desigualdad, imponiéndole a la derrota el miedo de vencer. Tomamos de su figura la de un periodista comprometido con la causa social, dispuesto a perder la vida por mejorar la de los demás. Por eso creemos que es interesante conocer un poco de su vida, para saber quién fue y quién es hoy Mariano Moreno. //
Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778, hijo de Manuel Moreno y Ana María Valle. Se crío en un típico hogar de funcionario de mediana jerarquía, con casa propia y varios esclavos. Su madre era una de las pocas mujeres en la provincia que sabía leer y escribir, así que fue ella quién enseño a su hijo a plasmar sus primeras letras.
En la Universidad de Chuquisaca (Alto Perú) fue donde cumpliendo la voluntad de su padre, quién ahorro dinero para poder pagarle sus estudios, en 1800 se doctoró en teología y derecho. En sus comienzos como estudiante universitario conoció a canónigo Terrazas un bibliotecario de gran cultura, quién sería su maestro y amigo. En la biblioteca de este mismo frecuento autores latinoamericanos como Solórzano y Pereyra y Victorián de Villalba, además de tomar contacto por primera vez con los grandes pensadores del "siglo de las luces". De todos estos pensadores iluministas, fue Rousseau y su estilo directo y contundente quién cautivo a Moreno con sus ideas.
En un viaje a la ciudad de Potosí conoció el grado de explotación y maltrato que sufrían los indígenas mineros, y de regreso a Chuquisaca escribió entre otras cosas esta frase: "Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas".
Durante su estadía en el Alto Perú conoce a María Guadalupe Cuenca, quién estaba destinada a ser monja por decisión de su madre, pero Moreno la enamoró y logró que se alejara del convento. Poco tiempo después se casaron y tuvieron a "Marianito", su hijo.
Una vez recibido empezó a practicar su profesión en el estudio de Agustín Gascon, donde específicamente se dedicaba a defender a los indios de los abusos de sus patrones. Esta postura lo puso en mala relación con los gobernantes, y por tal motivo Moreno decidió volver a Buenos Aires con su familia. Al llegar siguió ejerciendo su profesión de abogado, fue nombrado relator de la audiencia y asesor del Cabildo de Buenos Aires.
Moreno tomo una gran posición respecto al conflicto de los dos grupos económicos de Buenos Aires: los comerciantes monopolistas y los ganaderos exportadores. Tomando partido por estos últimos. "Sea que sigan dependiendo de España o que formen gobiernos independientes, lo cierto es que los sudamericanos, en este momento, abren sus brazos a Inglaterra: es indiferente en qué forma buscan nuestra ayuda, siempre que el incremento de los negocios y el nuevo mercado que nos ofrecen para la venta de nuestras manufacturas compense nuestra protección". Gracias a escribir textos como éste, Moreno se acercó definitivamente a los sectores revolucionarios formados durante las invasiones inglesas.
Durante la Semana de Mayo no participó activamente, su protagonismo empezó el 25 de Mayo de 1810, al asumir las Secretarías de Guerra y Gobierno de la Primera Junta.
Como Secretario tomó medidas tales como la apertura de varios puertos al comercio exterior, redujo los derechos de exportación y redactó un reglamento de comercio. Formó la Biblioteca Pública y el órgano oficial del Gobierno Revolucionario, "La Gazeta de Buenos Ayres", quién fue el primer periódico de la etapa independentista y en honor al cual los 7 se Junio se celebra el día del periodista.
En agosto de 1810 presento a la junta el Plan de Operaciones, con el fin de unificar ideas y estrategias revolucionarias, para lograr la independencia absoluta. "Escandalizarse por el sentido de mis voces, de cortar cabezas, verter sangre y sacrificar a toda costa. Para conseguir el ideal revolucionario hace falta recurrir a medios muy radicales".
El entonces presidente Cornelio Saavedra, quién representaba a los sectores más conservadores que sólo esperaban un cambio económico y no tanto social como lo pretendía Moreno. Luego de varias cruzadas con este mismo, decidió enviarlo a Europa con una misión relacionada con la compra de armamento. Durante el viaje a bordo de la Fragata Inglesa "Fama", Moreno se sintió enfermo y fue medicado con arsénico por el capitán del barco, lo que termino provocando su muerte. Al instante de enfermar le comunicó a sus acompañantes: "algo funesto se anuncia en mi viaje...".
Por su parte María Guadalupe Cuenca, en Buenos Aires había recibido en una encomienda anónima un abanico de luto, un velo y un par de guantes negros.
Al darse la noticia en Buenos Aires de la muerte de Mariano Moreno, Saavedra expresó su celebre frase: "Hacía falta tanta agua para apagar tanto fuego". Poniendo en comparación esta frase con la muerte por ingesta de arsénico, donde el síntoma es parecido a tener fuego en las entrañas.

"Quiero más una liberta peligrosa que una servidumbre tranquila", Mariano Moreno (1778-1811)

*Alumno del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.
Envío 122
»»  Leer más

| |

“La Universidad debe ser un espacio al que los sectores mayoritarios de la población puedan acceder”

Escribe: Hugo Mitetiero* // El Coordinador de la extensión Moreno de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Federico Varela, analiza cuáles son sus expectativas en cuanto a la conformación de la Universidad de Moreno y el rol de los estudiantes en la misma. //

Federico Varela es el responsable de que los estudiantes en la extensión de Moreno se sientan a gusto cursando allí. Es a quienes los futuros comunicadores deben recurrir ante cualquier inconveniente académico que tengan y es el garante de que gocen de los mismos derechos que en La Plata.
También es uno de los artífices de que la Facultad de periodismo y comunicación social sea multiplicada en diferentes lugares del país. A partir de la militancia de un proyecto extensionista impulsado por la Agrupación Rodolfo Walsh, actual Centro de estudiantes, hoy cuentan con 12 extensiones en todo el país.

-¿Cuáles son las expectativas para la UNM?

F.V-Las expectativas son muchas, fundamentalmente que se vea materializado ese sueño con el que empezó el proyecto al que pertenezco, que en sus inicios era tener una extensión en este territorio. Fue la primera carrera de grado del distrito que dio inicio al centro Universitario de Moreno (Cenum). Y que hoy por hoy después de un largo trabajo, exista la Universidad en la que se va a dar la carrera de comunicación es increíble. Esperemos que sea de la mejor forma, que se desarrolle lo mejor posible. Fundamentalmente que los contenidos y la aplicación de un modelo científico, este absolutamente acorde con las metas y los objetivos que tienen que ver con el desarrollo local, que se formen los profesionales que Moreno necesita.

Varela es a pesar de sus jóvenes 34 años, un militante de mucha experiencia, desde sus inicios tuvo una fuerte militancia en la Rodolfo Walsh y su compromiso lo llevó a ocupar cargos importantes dentro de la Facultad. Se recibió de licenciado en Periodismo y siempre defendió la militancia adentro de las Universidades.

¿Cuál es tu opinión respecto a que existan tantas agrupaciones estudiantiles en el espacio de la Universidad?


F.V-Yo creo que es fundamental que existan agrupaciones porque son los garantes de los derechos de los estudiantes. Es una de las patas fundamentales de la Universidad Pública, y es lo que la diferencia de la Universidad privada.
La Universidad pública es de todos y nos pertenece, todos trabajamos por mejorarla. Los estudiantes tienen que estar ahí a la vanguardia de defender sus derechos, pero a la vez tienen que diagnosticar cuales son las necesidades y planificar los objetivos que hay que ir a buscar.

¿Cuál es la importancia de que los docentes encargados de dar clases estén comprometidos con un proyecto Nacional y Popular? ¿En que cambiaría si esto no fuese así?

F.V-Creo que es fundamental. Si tenemos docentes comprometidos con el proyecto Nacional y Popular, la herramienta nueva de la que se dispone, que es laUNM, va a ser una institución comprometida y vinculada a un proyecto de transformación social. En cambio si no fuese así, podría llegar a tener otro perfil, en el que no se priorice la inclusión, la educación, en el sentido mas popular y la revalorización de nuestra cultura. Aun que creo que ya es un análisis complejo para hacer y que es difícil preverlos de antemano. Si creo claramente que si es una Universidad vinculada al proyecto va a tener una gran impronta de lo que es el desarrollo local y el trabajo con las políticas públicas locales también.

El Secretario de la extensión Moreno, se muestra muy sereno en cada respuesta, luce ropa informal y una gorra que le aparenta unos años menos. Sus ojos muestran un destello de emoción y alegría cuando habla sobre la militancia y los logros obtenidos producto del esfuerzo de años.

¿De qué manera se unen el trabajo territorial y la militancia universitaria?

F.V-Me parece que es la pata fundamental, creo que además no se trata solamente de que la Universidad vaya a los barrios, sino de que los barrios vayan a esta, de que la conozcan, de que no sea una isla o un lugar inaccesible para grandes porciones de la población. Creo que eso tendría mucho que ver con un proyecto Nacional y Popular, que los sectores más postergados y golpeados por la crisis neoliberal tengan acceso a la Universidad Pública. Se trata fundamentalmente de eso, de un ida y vuelta.

Por ultimo se le preguntó por la futura Directora del departamento de la carrera de Comunicación social que tendrá la UNM, Cecilia Ceraso. Actual Directora de la Unidad de prácticas y conocimientos y Titular de la cátedra de Planificación en políticas públicas en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de La Plata.

¿Qué le puede aportar Cecilia Ceraso al departamento de Comunicación en la nueva Universidad de Moreno?

F.V-Le puede aportar muchísimo, porque tiene una trayectoria enorme en lo que es trabajo territorial, de desarrollo local, de desarrollo de políticas para trabajar territorialmente en los barrios. En lo que es planificación y gestión de proyectos para el desarrollo debe haber pocas personas en la Argentina que tengan más experiencia que ella, por eso me parece que es muy importante.

Federico Varela se muestra muy satisfecho con el panorama que asoma a Moreno, se lo ve con esperanza de que será participe de una Universidad Nacional y Popular. Cree en los actores políticos que allí darán la lucha y deja de manifiesto su compromiso por que así sea.


*Alumno del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.
Envío 121
»»  Leer más

| |

El legado de Néstor

Escribe: Hugo Mitetiero* // //

La inesperada muerte de Néstor Kirchner trajo al centro de la escena a los jóvenes. A los mismos que generalmente desde los multimedios se suele maltratar, a quienes se trata de apáticos, indiferentes, vagos o violentos, entre otros enunciados. Pero la plaza de mayo llena y la casa rosada minada de muchachos veinteañeros, cambió la ecuación que daba como resultado la desidia en la participación política de la juventud.
Si bien para algunos y algunas representantes de los medios hegemónicos la concurrencia a la plaza fue novedosa, para los muchachos y muchachas, encontrarse ahí no fue una sorpresa, es que suelen cruzarse en los barrios carenciados realizando trabajos sociales, en las asambleas de las Universidades haciéndose escuchar o en las marchas para poner el cuerpo como sucedió con la ley de medios. Esta movilización, también resultó novedosa, para un sector de la sociedad que no suele frecuentar esos ámbitos y que se informa a través de los medios opositores al Gobierno, que intentaron ocultar este fenómeno de identificación juvenil con el Kirchnerismo hasta límites insospechados.
Para un país que viene de a atravesar la peor crisis de su historia, aquella que estalló en el 2001 y comenzó fines de los `90, esta visibilidad de la participación joven es una gran noticia. Es que luego de la dictadura militar del 76, hubo una ruptura entre juventud/política que parecía irrecuperable. O por caso ¿no fue el menemismo quien saqueó a su antojo a la Argentina, instituyendo jóvenes pasivos, que a lo sumo manifestaban tibias críticas o preferían definirse en el lugar de la no política.

La primavera de los pueblos

La relación de los jóvenes con la política ha sido de idas y vueltas, si bien la participación de este sector, data de cientos de años atrás, había una edad determinada donde los hombres comenzaban a ser escuchados cuando hablaban de temas sociales y políticos, y no era precisamente en la adolescencia.
Pero es durante los años 60 cuando en nuestro país estalla una rebelión juvenil, influenciada por la revolución cubana, los avances en materia de justicia social que había logrado el peronismo y la mística que producía el exilio y la proscripción de su líder. Esta incursión de los jóvenes produjo, lo que algunos historiadores entienden como “la primavera de los pueblos”.
En ese tiempo la política significaba participación, radicalización de los cambios y la posibilidad de transformación a partir de la militancia, sentidos que darían como resultado la construcción de un país más justo. Eran tiempo que replicaban la esperanza de cambiar el mundo. De hecho los estudiantes del secundario hablaban de socialismo nacional y en las universidades se graduaban de forma académica y en militancia territorial.
También el estallido del cordobazo, daba muestras concretas, que nacía en la Argentina una juventud organizada que no se dejaba pisotear fácilmente
El obstáculo mas duro con el que lidiaron quienes vivieron esta época fue la fragilidad del sistema democrático, los golpes cívico-militares que interrumpían los gobiernos constitucionales ante cualquier gesto que molestara al establishment.
Un símbolo de esto fue “la noche de los bastones largos” durante la gestión de Ongania,, que culminó con la emigración de 301 profesores universitarios; de ellos 215 eran científicos y 166 se insertaron en universidades latinoamericanas, básicamente en Chile y Venezuela, otros 94 se fueron a universidades de los Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico y los 41 restantes se instalaron en Europa..
La década del 70 se caracterizó por el reclamo popular de la vuelta de Perón al país, los jóvenes se sentían cada vez más identificados con el líder .Era el estallido a Juventud peronista, la principal agrupación política de entonces, que además cumplirá un rol fundamental para la vuelta del ex presidente en el 73.
Pero la muerte del “viejo” dejó un gran grupo de jóvenes que no tenían conducción.
Esto provocaría el temor de los sectores económicos poderosos, quienes temían que se radicalice la semilla del comunismo. Es por eso que de allí en más empezaría un proceso de desguace de la juventud. Para eso, la oligarquía terrateniente y los militares, ejecutaron un plan de exterminio, económico y social, 30 mil desaparecidos, y un sistema económico que destruyó al país.
Luego de la recuperación democrática con Raúl Alfonsin, ya nada era lo mismo. No abundaban ni los centros de estudiantes ni los trabajos en las villas. El país festejó que no habría violencia, y la política era vista como causante de la misma.
Los jóvenes se abocaron mas a la cultura y el arte, las bandas de rock influenciaron a los chicos que terminaban el secundario y se daba la lucha desde otro lugar. Soda Estereo, Sumo, Los Redondos, inundaban las radios. Pero la lucha por cambiar el mundo, había sido guardada en un cajón. O pasaba por otros lugares ajenos a la militancia política.
La llegada de Carlos Menem en el 89 profundizó esta crisis con la política, y el neoliberalismo, acompañado por la ola globalizadora del imperio norteamericano, conformó un pueblo individualista y superficial al que solo parecía importarle progresar en la escala social. La palabra política era sinónimo de ladrón. La figura del Presidente frivolizó demasiado al militante político, y lo alejó de los sectores juveniles.
Que se vayan todos
La presidencia de Fernando de La Rua causó más de 30 muertes en la represión del 20 y 21 de diciembre en distintos puntos del país y una crisis sin precedentes en la historia. Lo que provocó la reacción de toda la sociedad, con la vuelta a las calles del pueblo, pero al grito de “que se vayan todos”, mientras se organizaban cooperativas, comedores comunitarios y asambleas. Se reclamaba un plan o un paquete de fideos y ya no se luchaba por la transformación del mundo.
Las muertes de Kosteki y Santillán, asesinados en el puente Avellaneda durante la presidencia de Eduardo Duhalde, era un incipiente símbolo de una nueva juventud que empezaba a surgir construyendo política desde las organizaciones piqueteras en los barrios.
En este escenario llega al poder Néstor Kirchner, mirado de reojo por todos. Era casi un desconocido, pero durante su mandato comenzó a tomar medidas que irían levantando a la Argentina de la crisis económica y social en que estaba inmersa. De a poco se iba borrando aquella famosa frase del “que se vayan todos”.
El proceso de acercamiento entre los jóvenes y el kirchnerismo fue lento pero cuantitativo y cualitativo. Durante la gestión de Cristina Fernández la afluencia fue aún mayor. La lucha contra las patronales del campo puso del lado del Gobierno a muchos que hacia tiempo o nunca habían vivido esta puja de intereses, con la oligarquía enfrentándose tan claramente al Gobierno Nacional. Lo mismo sucedió con la ley de medios, en la que se embanderaron sectores que hasta allí no compartían muchas cosas con el kirchnerismo.
Por último, la muerte de Néstor Kirchner terminó de demostrar que el proyecto nacional y popular encabezado por Cristina Fernández, tiene una adhesión importante de la sociedad y sobre todo de la juventud.
Muchos se desayunaron con la noticia, otros lo debieron asumir. Pero la mayoría solo lo confirmó. Este apoyo se puede explicar en muchas cuestiones: la lucha por los derechos humanos, la estatización de AFJP, el Fútbol para todos, la asignación universal, entre otras. Pero hay un hecho que lo grafica mejor; hoy a diferencia del 2002 se pide aumentos de salarios, no se reclama un plan social y en coincidencia con los 70, los jóvenes creen que se puede cambiar el mundo, con la ventaja de que en la actualidad hay una democracia fuerte que hace mas playo el camino.

*Alumno del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.
Envío 120
»»  Leer más

| |

Mejor que decir, es nacer

Escribe: Nicolás Vidal* // //

Tras la necesidad de plasmar en hechos las palabras, un grupo de compañeros de cursada de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, extensión Moreno, decidió crear la Agrupación Estudiantil Mariano Moreno.
A fines de 2009 cursando el segundo año de la carrera, teniendo la experiencia de observar y criticar, este grupo de amigos puso fin a soñar la militancia. Con el verde oscuro y la ruina vikinga de comunicación como referencias, el Centro Universitario Moreno empezó a contar con una nueva agrupación creada y conformada por jóvenes de la zona. Adolescentes de clase trabajadora, pibes de barrio que buscan generar una conexión inseparable entre la calle y las instituciones educativas.
Manteniendo firme esta política de unidad, se generan charlas-debate sobre temas que engloban a una gran parte de la sociedad: Ley de Medios, Bicentenario de la República Argentina, el "Siluetazo" (siluetas de personas en papel) conmemorando a los compañeros desaparecidos durante la última dictadura, día de la Diversidad Cultural, reconocimiento a los derechos de los trabajadores "Día del Canillita". Además "La Mariano" participó y participa trabajando territorialmente en diversos espacios sociales (Agrupación Alejandro Almeida, El jardín de Sebastián Bordon, APROFA, Honrar la Vida).
La agrupación intenta participar en todos los espacios de transformación social que la Facultad les abre a los estudiantes, por eso, algunos integrantes de la misma trabajan en la unidad de prácticas de la extensión. Interceden como ayudantes en el Voluntariado "Mirarme", donde en dos escuelas de la periferia de Moreno, 56 y 71, del barrio San Carlos II y Catonas respectivamente, trabajan las herramientas de comunicación intercambiando saberes.
La Mariano Moreno no solo genera debate, sino que participa del mismo asistiendo a marchas, convocatorias, celebraciones. Entre las más importantes están: Foros sobre la reglamentación e implementación de la Ley de Medios, Matrimonio Igualitario, Juventud Kirchnerista en el Luna Park, 24 de Marzo "Golpe Militar", 16 de Septiembre "Noche de los Lápices", Fiesta del Bicentenario, respaldo a la referente de la Tupac Amarú Milagro Sala ante las acusaciones del Senador Gerardo Morales.
Con una mirada fija sobre la política como transformadora de la realidad, apostando a la Justicia Social, entendiendo al espacio universitario como una pata fundamental en el cambio colectivo, los integrantes de "la Mariano Moreno" levantan el nombre de este periodista, abogado, diplomático, pero por sobretodo patriota, para renacer su lucha de lograr una patria grande.


*Alumno del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.
Envío 119
»»  Leer más

| |

Entre el uso histórico de los libros y la nula abstinencia a Internet

Escribe: Erik Campos* // Nota de análisis. Bibliotecas Populares y las Tecnologías //

La lucha por la gobernabilidad que existe en la comunicación con la aparición de Internet ante la perspectiva de las Bibliotecas Populares parece no tener solución. Es que, el desafío del uso de éstas frente al fenómeno de las nuevas tecnologías hoy día, desata una discusión sin fin. El abogado y licenciado en Ciencias Políticas, Luciano Leiva, ponía en su tesis “las posibilidades que se abren a través de las nuevas tecnologías para establecer nuevos y mejores mecanismos de participación en las diferentes instituciones por medio de la información, tanto para influir en la vida política y la democracia en general”. Sin embargo, ¿se ha planteado realmente si esas las nuevas tecnologías servirán para difundir más la información como insumo para la reflexión democrática o simplemente generarán un mayor aislamiento del individuo? Quizás la discusión más polémica sería si sólo concebirán esas tecnologías mayores diferencias entre la brecha de los que más y menos tienen. Pues, ¿será posible pensar ambos prototipos como herramientas de conocimiento y aprendizaje social al mismo tiempo?
La impresión que se vislumbra a simple vista es que, aún con un creciente porcentaje de votos a favor de las computadoras como vehículos de conocimiento al instante y cada vez más asombroso, es evidente que las posibilidades de acceso para todas las clases sociales no son iguales. Y para dar cuenta de eso, se pueden identificar claramente una cifra considerable de personas marginadas en los sectores más inestables del conurbano bonaerense, donde no hay acceso a un “cyber” porque no es un negocio rentable en temas inseguridad en zonas estigmatizadas como las villas miseria, (el hecho de la aparición de los celulares tanto en estas áreas como en las de mayor poder adquisitivo no garantiza el acceso a la educación e información); otro ejemplo son las personas que se encuentran en situación de calle que vemos a diario, en las estaciones de tren, en los túneles del subte, etc.
Según Leiva, en la distribución entre ricos y pobres, cuando uno piensa quién aprovecha más la computadora, vemos que es quien no tiene acceso a las bibliotecas. Los que tuvieron una mejor situación económica siempre las tuvieron; en cambio, el pobre que accede a una PC, se conecta con el mundo y esa riqueza que le transfiere Internet es, en relación a sus posibilidades, mucho mayor que la del que tiene otro acceso a la lectura, siempre que se encuentre capacitado para el uso de la misma (si sólo la usa para jugar, bajar música, o como otro entretenimiento más, desconociendo el extenso uso que se le puede dar a éste en relación a la lectura, esta tecnología, por rápida que sea, se hace nula ante el conocimiento que le brinda un libro).
Asimismo, también es innegable que las bibliotecas pueden ser un extraordinario vínculo para la difusión de trabajos aunque muchas veces, queden en la mesa de luz o del escritorio de tantos argentinos y vecinos de las Bibliotecas Populares. Además, “si uno puede escribir sin costo y a través de una biblioteca, puede llegar a la ciudad, a la provincia o al mundo, estamos ante la posibilidad de un cambio muy importante. Por lo tanto, esto se convertiría en la chance de la difusión de escritores”.
En definitiva la biblioteca tiene, acompañada de las nuevas tecnologías, muchas chances de ser un organismo o un ámbito socializador y promotor activo de la lectura y también de la escritura, que como vemos no deja de ser poca cosa si analizamos de fondo que a pesar de no tener una computadora a mano, siempre es posible acercarse a una institución tan básica, accesible y gratuita como una Biblioteca Popular que llega a cubrir las necesidades mínimas de una persona interesada por ella: la lectura y las ganas de instruirse cada vez un poco más y ser crítico de la realidad que lo rodea en donde esté y en cualquier lugar que sea.


*Alumno del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.
Envío 118
»»  Leer más

| |

Bibliotecas Populares como vehículo de encuentro, interacción y estímulo sociocultural

Escribe: Erik Campos* // Nota de opinión //

El acercamiento de la población entera a los espacios destinados a los libros y la comunicación social lleva consigo un espíritu propio muy importante en el sentido de comprensión y aprendizaje ciudadano. Cuando las expresiones y las ideas se ponen en juego, ahí es donde debe predominar el saber, la sabiduría, basándonos en la condición de que uno sí puede educarse realmente a través de la lectura y por ende, llevar esa práctica a cabo y asimismo, poder continuar el resto de su vida su propio proceso de aprendizaje.
Es evidente que la biblioteca tiene un desafío que vale la pena remarcar: el verdadero compromiso de garantizar la mayor cantidad de libros para despertar el interés y el entusiasmo de los jóvenes por las distintas áreas temáticas consignadas en el lugar hacia las diferentes clases sociales que componen la sociedad. Entonces, debería contar con múltiples oportunidades de libros para leer y aconsejar al respecto también, (que sería otro a punto a recalcar si se tiene en cuenta el papel que poseen los bibliotecarios de las Bibliotecas Populares para que esto funcione correctamente).
No cabe duda que, la formación lectora ayuda a construir seres reflexivos y críticos de lo que pasa a su alrededor sin que nadie le indique cómo ni de qué forma pensar. De lo contrario, el abandono de la lectura arroja como resultado, casi inevitable, consumidores sin ningún tipo de formación ideológica de lo que sucede en torno a él y bajo este punto de vista, esa no es la idea principal.
La lengua nos define y es nuestra propia identidad: lo que hablamos y cómo lo hacemos hasta las formas de gesticular. Del mismo modo somos lo que leemos y lo que no leemos. Como sostiene la autora de novelas y múltiples ensayos, Mempo Giardinelli, “la lectura exige el desarrollo de políticas públicas integrales, y a esa cultura aspiramos, que incluya la preservación y el fortalecimiento de la lengua (oral y escrito) como la más profunda y verdadera identidad de un pueblo”.
Por eso, “en materia de responsabilidades sociales nos encontramos tantas veces en desventaja, porque todavía, en nuestra democracia hay fuerzas persistentes en contra de la lectura, que son muy poderosas, como los Medios de Comunicación”. Por consiguiente, es importante destacar que las Bibliotecas Populares son parte de lo que quedó del patrimonio cultural y social de la Argentina. Y como tales son la parte del país que todavía conserva la posibilidad y el potencial de ayudarnos a confiar en nosotros mismos, en los mejores valores, en ser solidario y en la seguridad de que todos crecemos si algo crece.
De algún modo, -en palabras de la fundadora de La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), la Lic. María del Carmen Bianchi - construir este espacio es una tarea de todos para que hagamos el descubrimiento de una pertenencia extraordinaria. Sin lugar a dudas, la pasión por leer y escribir, es el único camino a perseguir para lograr la transformación social que soñamos.


*Alumno del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.Envío 117
»»  Leer más

| |

Educación para todos

Escribe: Dana Aranda* // //

Hace aproximadamente 15 años que la Universidad Nacional de La Plata impulsa las extensiones áulicas, que promueven la descentralización de la educación, para quienes por diversos motivos ya sea económicos, laborales, familiares, entre otros, no pueden mudarse a la ciudad de las diagonales, tengan la posibilidad de acceder a una educación pública, gratuita con el reconocimiento que tiene la UNLP.
Esta política académica posee un impacto positivo, porque contribuye para que los saberes estén al alcance de todos, incluso de los sectores más humildes, sin que exista un desarraigo de los estudiantes de su lugar de pertenencia. Además que apuesta a la intervención política y social de los alumnos como futuros egresados.
Es por ello que estas experiencias son apoyadas y acompañadas, durante el proceso, por la participación activa de la Agrupación Universitaria Rodolfo Walsh de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata (FPyCS), dentro de cada espacio educativo. Además es superlativo el trabajo de los coordinadores designados, que no solamente se encargan de asuntos administrativos sino que también contienen a los estudiantes y resultan ser un nexo entre la UNLP y las extensiones.
Así, mediante convenios que se establecen con los municipios, la FPyCS, actualmente dicta su carrera en Monte Caseros, Río Grande, Ushuaia, Chivilcoy, Carmen de Patagones, Formosa, Miramar, Bolívar, Moreno, Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y en la Unidad Penitenciaria Nº 9 de La Plata.
Por su parte el centro de estudiantes planifica actividades en conjunto con las extensiones y procura garantizar la resolución de las problemáticas que puedan surgir en el estudiantado. De Allí que fue participe de las actividades que se realizaron por el día del periodista en Chivilcoy, Patagones, Unidad penitenciaria Nº 9 y Moreno, entre otras jornadas.
Políticas de este tipo generan que la descentralización de la educación resulte ser una opción recurrente y valorizada, que incentiva a multiplicar los sentidos que la universidad puede dar en comunidades donde muy pocos chicos tienen la posibilidad de acceder a la facultad.

*Alumna del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.
Envío 116
»»  Leer más

| |

Un espacio de oportunidades

Escribe: Emiliano Bosio Giménez* // La Universidad ya abrió las inscripciones del ciclo lectivo 2011, las mismas finalizarán el 30 de diciembre y el formulario puede completarse a través de su pagina web (www.unm.edu.ar) o personalmente, en dicho establecimiento. //

La Universidad Nacional de Moreno (UNM) busca impulsar el desarrollo local, por eso dicta carreras con títulos intermedios para una rápida y futura incersión laboral, al dar prioridad a problemáticas locales y nacionales.
Por el momento dicha academia cuenta con tres departamentos, uno de ellos es el de Ciencias Básicas y Tecnología donde se desarrollará la carrera de Licenciatura en Ingeniería Electrónica, que contará con dos orientaciones; Redes y Multimedia, ambas destinadas a responder a las demandas que se plantean a diario en el ámbito de las nuevas comunicaciones.
El segundo de esos departamentos es el de Economía y Administración, que estará a cargo de las carreras; Licenciatura en Relaciones de Trabajo, Licenciatura en Economía y Licenciatura en Administración.
La primera de estas apunta al trabajo en la organización de la sociedad al entenderlo como el principal mecanismo de integración social, formador de identidad y realización personal.
La segunda no solo intentará dar la clásica formación en materia económica, sino que además incursionará en problemas básicos de las economías periféricas, y a un pensamiento económico alternativo.
La tercera buscará incorporar las principales demandas de las organizaciones de la economía social, que le darán un perfil económico-productivo a la región de pertenencia.
El último de los departamentos es el de Humanidades y Ciencias Sociales, que dispondrá de las carreras de Licenciatura en Trabajo Social, Ciclo de Licenciatura en Educación Secundaria, y Licenciatura en Comunicación social.
La primera de estas tratará de brindar los conocimientos para comprender la dinámica y la estructura de las instituciones, y así poder interactuar con las mismas.
La segunda intentará recuperar el lugar de la pedagogía apuntando a la educación de adolescentes, jóvenes y adultos como sujetos de enseñanza en las escuelas secundarias.
Comunicación Social cuenta con dos orientaciones; Científica que se dirige a encarar tareas de difusión científica con los conocimientos propios que requiere, y la Multimedia apuntará a un hábil manejo de los diferentes discursos producidos en los ámbitos tecnológicos.
Además de las múltiples posibilidades que brindan sus distintos departamentos la UNM acompañará a los estudiantes en la solicitud y tramitación de becas de los siguientes programas: el Programa Nacional de Becas Universitarias (P.N.B.U), que busca la igualdad de oportunidades en la educación superior y la permanencia de los alumnos de bajos recursos en distintas universidades o institutos; y el Programa Nacional de Becas Bicentenario (P.N.B.B) que mantiene la misma base, pero solo se vincula con los estudiantes de ciencias aplicadas, naturales, exactas y básicas.

*Alumno del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.
Envío 115
»»  Leer más

| |

“Los Horneros”: Veintiún años de trabajo por los chicos

Escribe: Sofía Rodríguez* // San Ambrosio, La Reja // La institución lleva más de veinte años acompañando y trabajando por niños, adolescentes y vecinos de la zona. La responsable del lugar Elisa Giménez y toda la gente que la acompaña siguen luchando por mejorar el hogar y la situación de las personas que llegan aquí. //

La Asociación civil “Los Horneros” nació en abril de 1989 en el barrio San Ambrosio de Moreno. La misma surgió para ayudar a cientos de persona que habían perdido sus casas por una terrible inundación, que tuvo lugar ese mismo año y los dejó bajo la línea de pobreza.
Los vecinos, en estado de emergencia habitacional, decidieron ocupar las tierras del lugar, pertenecientes al obispado de Buenos Aires y compuestas de 41 hectáreas. Las mismas habían sido donadas al mismo por la familia Anchorena
Una vez instalados en los terrenos comenzaron a construir sus casas con materiales que iban adquiriendo como maderas, nylon y chapas, entre otros.
La representante de “Los Horneros” Elisa Giménez fue quien se acercó a ellos, en primera instancia lo hizo llevando cosas para los vecinos. Al tiempo, logró instalarse allí en compañía de su familia y gracias a que consiguieron un lugar para quedarse y desde el cual podían seguir ayudando a la comunidad.
Los meses avanzaron y el invierno les jugó una mala pasada. A causa del frío y el hambre que pasaron, al año del asentamiento murieron 12 niños. Esto fue lo que llevó a las mujeres a realizar una asamblea, en la cual decidieron comenzar a cocinar para los chicos. Para esto buscaron alimentos por distintos lugares.
El comedor fue construido por medio de una donación de un grupo de alemanes, que habían realizado la misma para la creación de un jardín de infantes que nunca llegó a concretarse por diversas razones. A raíz de esto, la Iglesia Luterana, quien mediaba la transacción, decidió destinar el dinero para la construcción del edificio.
Esta iniciativa llevó a los empleados del Banco Credicoop de Moreno a donar su merienda a la institución. Con ese dinero, en ese entonces la suma era de 38 mil australes, compraban harina y hacían el pan y esto contribuyó a la complementación de los alimentos.
Al poco tiempo sintieron la necesidad de brindar algún taller para que las mujeres se distraigan mientras cocinaban. Así fue que comenzaron a dictarse clases de pintura y tapiz, entre otros cursos que fueron dictados por profesores voluntarios.
Fue en los talleres, donde dieron sus primeros pasos el grupo de “Mujeres y jóvenes muralistas de Moreno”. El mismo se dedica a realizar murales por el país, a su vez desarrollan, diversos cursos entre ellos uno de cerámica y artesanías en un local ubicado en el Cruce Castelar.
En 1993 reciben la visita de un grupo de jubilados de Capital Federal, una de ellas Carmen Rovira se emocionó con la historia y decidió realizar una donación a la Asociación. La misma consistió en unos terrenos ubicados en la localidad de La Reja, partido de Moreno. El traslado del hogar se concreta en 1996, y aquí también es construido mediante donaciones de los vecinos. A este lugar llegaron Elisa y su familia, con cuatro adolescentes que decidieron quedarse con ellos. Así fue conformándose la institución.
Luego de la crisis política, económica y social, que sufrió el país entre el 2001 y el 2003, “Los Horneros” comenzó a recibir ayuda, con más regularidad, de un grupo de australianos. Las donaciones fueron de ropa, frazadas y dinero para la mantención del lugar. Las mismas se llevaron a cabo con la colaboración de una pareja de argentinos, quienes los habían instruido sobre Tango en uno de sus viajes a la Argentina.
En el 2009, comienzan a refaccionar y reacondicionar la casa, que en algunos sectores seguía siendo de madera y muy precaria, con los fondos obtenidos en Australia, mediante un festival que habían realizado para conseguir los mismos.
En la actualidad y gracias al apoyo brindado por todos los colaboradores, las obras están a punto de culminar, ya que falta la construcción de un baño. De esta manera se contará con mayor espacio para recibir a más chicos. Los mismos llegan al hogar mediante el Juzgado de Paz de Moreno, por diversos problemas que han sufrido en sus hogares.


¿Cómo se sustenta el hogar?

La Asociación Civil “Los Horneros” no cuenta con un gran ingreso económico. La Municipalidad de Moreno le brinda por mes cierta cantidad de dinero que es utilizado para la compra de alimentos, el cual debe ser justificado mediante las boletas de compra.
A su vez, cuenta con el apoyo de los miembros de la comisión directiva que, a través de dinero o simplemente de la colaboración en el lugar, realizan su aporte hacía la institución.
Las personas que ayudan en el buen funcionamiento del hogar nunca recibieron una remuneración a cambio de su trabajo, siempre lo hicieron porque lo creían conveniente.
Después de años y de haber golpeado varias veces la puerta del Intendente Andrés Arregui, lograron que el municipio les brindara cuatro sueldos mensuales para las personas del equipo de trabajo que más lo necesitaban. Los mismos no son muy elevados, pero contribuyen al desempeño de las actividades.



*Alumna del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.
Envío 114
»»  Leer más