Quiénes somos

Este sitio es una creación del Taller de Producción Gráfica II (2009) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, para difundir las producciones de sus alumnos en la Extensión Universitaria Moreno.

Contacto

Dirección de correo electrónico: cadenasi.moreno@gmail.com

| |

Luchan por ser reconocidos

Escribe: Dana Aranda* // Salen a las calles para recordarle al Estado su existencia. Buscan obtener los mismos beneficios que las escuelas convencionales. //

Los bachilleratos populares se manifestaron frente al Consejo Escolar para reclamar un boleto estudiantil para los alumnos y el dictado de una ordenanza que los iguale con la educación formal.
La protesta se caracterizó por tratarse de una clase abierta, que un profesor de Economía Social expuso ante sus alumnos y todas las personas que pasaron por allí. El docente Lautaro Navarro enfatizo: “venimos reclamando un boleto estudiantil, porque muchas veces tienen que elegir entre comprar la leche y el pan para sus hijos o viajar al lugar donde se dictan las clases, porque no pueden gastar 3 pesos en el viaje”.
En la localidad funcionan cinco sedes con una matrícula superior a los 300 alumnos y está propuesta es sostenida por una comisión de la organización social “La Casa del Trabajador”.
Por otro lado, las primeras experiencias de este tipo de educación, surgieron en el Conurbano Bonaerense y en la ciudad de Buenos Aires, por parte de cooperativas de docentes, investigadores, educadores populares y organizaciones sociales. Un proceso que comenzó alrededor del año 2001, sin financiamiento alguno.
Asimismo, en otras oportunidades los bachilleratos han salido a la calle para hacer oír sus reclamos, para mostrar su trabajo y su existencia. Es por eso que en el año 2007 algunos fueron reconocidos. Sin embargo; “el tema es que nos están oficializando de una manera que no somos. Queremos un reconocimiento a nuestra propuesta política”, sostuvo una docente del bachillerato popular IMPA, según lo publicado por el medio www.prensadefrente.org.
En tanto, desde sus comienzos los bachilleratos han luchado por obtener los títulos oficiales y por el financiamiento, ya que entienden que el Estado debe ser el único garante de la educación y que esta debe estar en relación con la realidad de los barrios y la gente.
Tal es así, que estos deben sostenerse económicamente mediante el sistema de autogestión, donde los alumnos colaboran en la realización de festivales y actividades sociales o recreativas para recaudar fondos.


*Alumna del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.Envío 87