Quiénes somos

Este sitio es una creación del Taller de Producción Gráfica II (2009) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, para difundir las producciones de sus alumnos en la Extensión Universitaria Moreno.

Contacto

Dirección de correo electrónico: cadenasi.moreno@gmail.com

| |

Las tierras como un bien codiciado

Derechos humanos // Los reclamos por defender u obtener un lugar donde vivir, llevan a que comunidades como familias de Moreno o indígenas de Perú, se unan simbólicamente en la lucha. Todas pelean, de distintas maneras, por los derechos que se les intenta negar. //






Escribe: Leandro Rodríguez* //

Así como algunas comunidades pelean por defender sus tierras, otras luchan para obtener un lugar donde vivir. Esto pasa con comunidades indígenas de distintos países sudamericanos y sucede también a nivel local, en el partido de Moreno. Esto desata conflictos y muestra los intereses de aquellos que quieren apropiarse de esos terrenos. Empresarios, políticos y otras personas desean obtenerlos de la forma que sea para beneficio propio.

En la actualidad, aborígenes de Perú llevan a cabo una protesta que ya dejó más de 50 muertes durante enfrentamientos con la policía. Intentan sacarlos de sus tierras a causa de una serie de decretos firmados por el presidente de ese país, Alan García, y que se relacionan con el Tratado de Libre Comercio que lleva adelante con Estados Unidos. Mientras esto ocurre, en el barrio Villanueva, del partido morenense, más de 150 familias tomaron un terreno como garantía para que les den un lugar donde vivir.

Luego del incumplimiento del municipio, de no otorgarles dos hectáreas para construir casas, tomaron un predio ubicado sobre la calle Barker. Esto sucede mientras reciben amenazas de un supuesto dueño que nunca dio la cara, según una de las personas que ocupó el lugar y que no quiso dar su nombre. Además sufren el amedrentamiento de la policía que se hizo presente en el lugar de inmediato. Luego de una anterior toma de los terrenos y de una posterior negociación positiva, estas familias volvieron a instalarse en el lugar ya que esa promesa nunca se cumplió.

Algunos sectores de la comunidad, sin recursos económicos, tienen que tomar predios para obtener un lugar en el cual vivir. Estas situaciones son más habituales en Capital Federal y en el conurbano bonaerense. La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, anunció recientemente en un discurso, que “Argentina tiene aproximadamente un millón de familias en condiciones precarias de ocupación de terrenos: muchas de ellas viven en villas y asentamientos”.

No existe en la Constitución Nacional ni en ninguna legislación vigente, la proclamación de un derecho tan fundamental como este. “Es objetivo del Estado nacional, provincial y municipal facilitar el acceso a la tierra, y en este sentido, ese acceso debe ser entendido como un derecho social”, declaró la ministra.

La problemática de las viviendas en Moreno se viene suscitando desde hace, por lo menos, cinco años. El 17 de marzo de 2006, el Intendente, Andrés Arregui, había anunciado que se construirían en el barrio Villanueva, 874 casas. A lo que un mes más tarde, en un acto en la Casa Rosada -junto al entonces Presidente Néstor Kirchner-, agregó sobre esto, que “nos restaba concretar estas viviendas destinadas a este sector del distrito, tal cual nos habíamos comprometido el año pasado”.

En la actualidad, una vecina del lugar se animó a decir que estas familias “no se van a ir hasta que no les den otros terrenos y está bien, si no tienen a dónde ir”, mientras entraba rápido a su casa. Pasados más de tres años del anuncio del Intendente, el conflicto sigue en pie más que nunca y ahora se espera una resolución de la justicia sobre este tema.


La defensa de los indígenas

Otras comunidades, de culturas distintas, también luchan por un lugar donde vivir. En el caso de los aborígenes, pelean por defender tierras que les pertenecen. Luego que el Congreso peruano derogara dos leyes y suspendiera las siete restantes que son eje de las protestas, la disputa con los indígenas parece calmarse. Estas normativas perjudicaban a los campesinos ya que se les quitaba así, recursos como hidrocarburos y biocombustibles propios, por ejemplo.

Los enfrentamientos entre aborígenes y policías dejaron más de 50 muertes a lo largo de las protestas que se iniciaron el 9 de abril, en la zona de la Amazonía. Sin embargo, Perú no es un caso aislado, ya que en varios países ocurre algo similar. En Chile, los mapuches sufren la persecución de los gobernantes, que decidieron juzgarlos con la Ley Antiterrorista ante delitos menores. Esta normativa fue creada durante la última dictadura militar de ese país (1973-1990) para perseguir opositores políticos.

En México, los abusos contra este sector de la población, suelen ser comunes. El abogado de la etnia nahua, Gilberto Rivera, le dijo al medio periodístico ipsnoticias.net, que muchos de los indígenas “están presos simplemente porque no hubo un traductor y un abogado que les explicara bien de qué se les acusaba".

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero, también tiene una disputa con oficiales de la provincia que les quemaron sus viviendas y pertenencias. Según un comunicado de la organización, responsabilizan de esto a funcionarios provinciales.

Aunque todas estas son comunidades distintas desde su cultura y su geografía, luchan por algo tan necesario como legítimo, sus derechos. Algunos por defender lo que es suyo y otros por obtener algo que les es indispensable para vivir dignamente: la tierra.


*El autor es alumno del Taller de Producción Gráfica II de la Licenciatura en Periodismo – CENUM.

Enviamos esta nota para que sea publicada por los medios de comunicación de la ciudad de Moreno y la zona.

Envío 22