Escribe: Yamila Castillo* // Debido a la gran demanda de infractores y al notable crecimiento del parque automotor morenense se creó el Juzgado de Faltas municipal Nº 2 para descentralizar las infracciones. Está a cargo del juez, Martín Barcala Vadillo desde octubre del año 2008. Vadillo asegura en la entrevista que “la gente se cuida pero que es frecuente ver a los conductores de las motocicletas circular sin el casco y ponen de esa manera su vida en peligro”. //
--¿Cuáles son las faltas más comunes cometidas por los contribuyentes?
-Circulan sin la documentación correspondiente del vehículo que conducen y ahora lo que se ve muy a menudo es que como hay muchas motocicletas circulando por Moreno casi siempre los conductores circulan sin el casco, poniéndose en peligro a ellos mismos. El tema de alcoholemia es una infracción bastante común y empezó en el año 1999 cuando se creó el Juzgado de Faltas municipal, antes era la Dirección de Faltas y estaba a cargo de un director y a través de una ordenanza municipal se crea el Juzgado Nº 1 y el Doctor José Antonio Tonlorenzi es el juez de Faltas desde ese año. A partir de ahí la comuna de Moreno hizo operativos continuos tendientes a ver si los conductores circulaban en estado de alcoholemia y hubo sin fines de operativos. Desde 1999 a esta fecha se logró radicar bastante esta contravención porque la gente se cuida y sabe que en Moreno se hacen operativos.
-¿Cómo se ejecutan los pagos de los infractores?
-Hay dos formas: una es un reconocimiento voluntario que hace el infractor de la falta que cometió. Se presenta en el Juzgado, reconoce haber cometido una infracción y se le otorga por parte del Juzgado el beneficio del pago voluntario que es una reducción en un 50% del monto de la multa que le correspondería si fuese hallado culpable de esa infracción en el juicio contravencional. Habiendo aceptado ésta persona ese monto puede abonarlo de contado o puede suscribir un convenio de pago en cuotas. El Juzgado le otorga algunas facilidades en tres, cuatro hasta cinco meses sin interés alguno y la persona tiene que hacer el pago de esas cuotas o un pago total en una caja que hay en el mismo Juzgado.
La otra opción es cuando la persona no hace reconocimiento de la infracción y ejerce su derecho de defensa, completa un escrito donde manifiesta lo que cree oportuno en referencia a la infracción que se le imputa y luego ese descargo junto con la documentación que acompaña el acta son valorados por el juez para dictar sentencia y después se verá y se aplicará el monto de la infracción.
-¿Qué tipos de operativos y quiénes los realizan?
-Los operativos son tanto por el personal de la Dirección de Transporte y Policía de Tránsito a cargo de Néstor Giménez hacen operativos regulares en distintos puntos de Moreno donde junto con personal policial de la Policía de la provincia de Buenos Aires detienen a los vehículos, los hacen correr a un costado, les exigen la documentación correspondiente: licencia de conducir, cédula verde, seguro, si es una motocicleta el casco, verificación técnica vehicular y demás documentación que se requiera para conducir y si en el caso de que no esté en condiciones de circular y la ley así lo avala tiene que proceder al secuestro o a la retención de la licencia. No hay menos de cuatro o cinco operativos semanales.
-¿Cuál es el vínculo con la Dirección de Tránsito local?
-El Director de Tránsito mantiene una comunicación fluida con nosotros tanto él como quien cumple la función de jefe de calle o jefe de operativo, nos consulta continuamente y si no viene el personal de tránsito encargado de remitir las actas que son recetadas por el personal del Juzgado que se encarga de cargarla a la computadora, entre otras cosas.
-¿En qué consiste el llamado “acarreo” y quién lo lleva a cabo?
-Consiste en que cuando uno de los vehículos que fuera advertido por un inspector en la vía pública que no esté en condiciones de circular porque carece de la documentación de seguridad en el lugar. A través del inspector municipal o del funcionario de la policía llama a comisión a una grúa que el municipio renta y el traslado de ese vehículo a un corralón donde permanece secuestrado a disposición de los jueces de faltas hasta tanto el propietario o el infractor no se presente en el Juzgado, acredite la documentación faltante y nosotros podamos hacerle la entrega del vehículo.
-¿El Juzgado cuenta con apoyo municipal, provincial, nacional?
-Cuenta con un apoyo muy importante municipal. El municipio nos suministra no sólo el alquiler donde estamos, toda el área técnica, nos da las computadoras, informática, sistemas y todo el personal. En cuanto a la provincia de Buenos Aires también a través del Registro Único de Infractores de Tránsito de la provincia de Buenos Aires, que se conoce como RUIT. Nos brinda toda la base de datos, de antecedentes provinciales y demás y el Congreso periódico lo organiza la provincia para mejorar la calidad de la justicia de faltas.
*Alumna del Taller de Producción Gráfica II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Extensión Moreno.Envío 94